El inicio de una investigación, necesariamente implica un posicionamiento paradigmático que contenga la base de nuestras creencias, ideas y argumentos con los que vamos a explicar la realidad a estudiar. Este paradigma debe relacionarse estrechamente con el área de conocimiento con la que se investiga.
Un paradigma es esencial en cuanto:
- Nos orienta en las cuestiones objeto de análisis.
- Nos sirve de guía para abordar la explicación del problema que estamos investigando.
- Determina la relación entre el objeto investigado y el investigador.
- Orienta la forma de presentación y las claves para interpretar los resultados.
El paradigma por excelencia dentro de las diferentes comunidades científicas es el positivista, predomínate además, en el ámbito educativo. Basado en fenologías hipotéticas o deductivas es atribuido a E. Durkhein y A. Comte. Sus metodologías racionalistas, pretenden dar respuestas a las causas de los fenómenos sociales. En nuestro caso, descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos.
Elementos que definen los paradigmas de investigación:

Muchos investigadores superan el paradigma positivista pues, asumen que las ciencias sociales no pueden tener un carácter reduccionista. El conocimiento no se descubre sino que se construye, se transforma en trabajo intelectual y vivencias de los sujetos). Papert, S., & Harel, I. (2002).
Este paradigma utiliza la investigación cualitativa, desarrollando conceptos que expliquen los fenómenos sociales en los que está inmerso el investigador.
Existen discusiones que enfatizan cierta incompatibilidad entre paradigmas y metodologías, para salvar este problema, podemos utilizar la triangulación trabajando el multimétodo.
Triangulación:

BIBLIOGRAFÍA.
- Bolívar, C. R. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28.
- Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.
- Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-136.
- Papert, S., & Harel, I. (2002). Situar el construccionismo. Alajuela: INCAE.
Muchas, gracias.
Con respecto a los paradigmas de investigación en ciencias sociales, si se pudiese y muy respetuosamente, me podrían ayudar con referencias bibliográficas más cercanas al 2023.
Nuevamente mil gracias.
Stella
Gracias Stella.
En las distintas Bases Universitarias encontrarás muchas referencias, puedes buscar también en buscadores como Google Académico. Te aporto algunos enlaces que, quizás, te puedan ayudar, a partir de las citas de estos artículos puedes profundizar en los paradigmas que te interesen.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/427
http://200.11.218.106/index.php/rtsa/article/view/1631/1449
https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/24660/27082
https://books.google.com/books/about/La_investigaci%C3%B3n_en_ciencias_sociales.html?hl=es&id=AtevEAAAQBAJ
https://www.fronterasdelasociedad.com/index.php/ferevista/article/view/81/160
Si necesitas información más precisa, no dudes en escribir.
Recibe un cordial saludo.